PRIMERAS JORNADAS SOBRE GOBERNANZA
El imperativo de la colaboración: el gobierno, la sociedad civil
y la empresa navegando en un mar de complejidad social
Descargar presentación y programa (PDF)
La buena gobernanza es esencial para el progreso social. Aunque la gobernanza se equipara comúnmente con el gobierno, en realidad implica mucho más. La gobernanza se da a todos los niveles y engloba las maneras en que el gobierno formal, las organizaciones no gubernamentales, las organizaciones comunitarias y el sector privado manejan los asuntos y los recursos. Una gobernanza efectiva es fundamental para que las comunidades puedan mantener el equilibrio, abrirse paso entre las dificultades, y responder creativamente a las oportunidades y los desafíos que enfrentan.
Existen al menos tres factores sobresalientes que determinan la buena gobernanza: la calidad de liderazgo, la calidad de los gobernados o los ciudadanos y la calidad de las estructuras y procesos en marcha. En los tres niveles existe una necesidad de construir capacidad.
En una coyuntura marcada por la globalización y el incremento de la complejidad e interdependencia entre todos los procesos sociales, está emergiendo un consenso internacional acerca de las características axiales de la buena gobernanza, especialmente en lo pertinente al gobierno formal. Estas características incluyen la democracia, el Estado de derecho, la responsabilidad, la transparencia y la participación de la sociedad civil. Sin embargo, sólo surgirán verdaderas estructuras de gobernanza inteligentes –instituciones libres de corrupción que susciten confianza pública– cuando los procesos de toma de decisiones y de acción colectivos se guíen también por principios. El desarrollar mecanismos de gobernanza que se ajusten a este estándar requerirá capacitación tanto ética como práctica. Por otro lado, el que las instituciones de gobernanza generen espacio para la participación significativa de los ciudadanos en la conceptualización, implementación y evaluación de los programas y políticas públicos, exige que la capacidad de una comunidad para efectuar y manejar cambios se realce sobremanera. Esto es cierto tanto para las instituciones que operan en el nivel local y regional, como para las que operan en el nivel internacional.
Con estas jornadas, que coorganizan la Fundación Nehal, el grupo de investigación derecho comparado y global (GiDeCoG) de la UCJC, el Instituto Madrileño de Antropología y la oficina para el discurso público de la comunidad bahá’í de España, se pretende iniciar un sendero de reflexión que concite al mundo académico, al político y a la sociedad civil organizada, con el fin de contribuir al avance del pensamiento en el área de la gobernanza. En esta exploración, en aras de experiencias prácticas de buena gobernanza en diferentes niveles, se intentará forjar un diálogo entre el conocimiento acumulado dentro del sistema científico y el acervo moral y ético contenido en las grandes tradiciones de la humanidad.
Los temas a tratar girarán en torno a dos vectores:
- Gobernanza global, gobernanza nacional y gobernanza local
- Gobernanza y gobierno formal, gobernanza y mercado, gobernanza y sociedad civil