Oficina de Asuntos Públicos

Noticias y notas de prensa

La Comunidad Bahá’í de España en colaboración con expertos publica una obra colectiva sobre prevención de la radicalización violenta

Comparte este contenido

—Madrid, 21 de febrero de 2020—. La Oficina de Asuntos Públicos de la Comunidad Bahá’í de España publica el libro Radicalización violenta: vías para la acción preventiva y confirma próximo evento en el Congreso de los Diputados en relación al mismo tema.

Portada del libro Radicalización violenta: vías para la acción preventiva.

A finales de 2018, a través de un seminario sobre prevención de la radicalización violenta organizado por la Oficina de Asuntos Públicos (OAP) de la Comunidad Bahá’í de España, el Centro Universitario de Estudios Superiores adscrito a la URJC y otras organizaciones vinculadas a la temática, se comenzó un proceso de reflexión que ha dado como resultado una obra colectiva.

Publicada por la Editorial Sindéresis, Radicalización violenta: vías para la acción preventiva pretende identificar algunas de las claves para comprender, prevenir y superar la radicalización violenta. Mediante una diversidad de miradas —militar, educativa, política, mediática, religiosa, filosófica—, el libro aspira a arrojar luz sobre un fenómeno complejo y multidimensional. Parte de la constatación de que la radicalización violenta se ha convertido en uno de los principales focos de preocupación de las sociedades occidentales. Los análisis para comprender dichos fenómenos suelen, por un lado, excluir la dimensión religiosa, para centrarse en otras causas importantes tales como la marginalidad, la identidad, los problemas de integración o las deficiencias de los mecanismos de seguridad y de defensa o, por el otro, atender exclusivamente al factor religioso que propicia el proceso de radicalización. Sin embargo, la colección de ensayos que vertebra esta obra colectiva intenta conectar estos dos enfoques, haciendo explícita una premisa: tanto la religión y sus lógicas, como otros factores de índole social, económica, política e identitaria son algunas de las pistas para comprender la radicalización violenta y para elaborar mecanismos efectivos de prevención, abordaje y superación.

Bajo la coordinación de Sergio García Magariño, director del Instituto para el Conocimiento, la Gobernanza y el Desarrollo Globales, y Dunia Donaires León, representante de la Oficina de Asuntos Públicos de la Comunidad Bahá’í de España, la obra ha reunido a expertos de diferentes campos para analizar este fenómeno en un libro estructurado en tres partes: fenomenología de la radicalización, contexto y factores, y prevención y superación.

En la primera parte colaboran Leila Sant de la Oficina de Asuntos Públicos de la Comunidad Bahá’í de España y el teólogo Juan José Tamayo caracterizando la radicalización y el fundamentalismo. Tras el análisis de la fenomenología, aparecen diversos ensayos que abordan tanto los factores como el contexto más amplio de la radicalización: Ricardo García García, exdirector general de las Relaciones con las Confesiones del Ministerio de Justicia, explora los foreign fighters; el Capitán de Fragata Armada, Federico Aznar, examina el rol de las narrativas y las contra narrativas; y Rafael Fraguas, cofundador de el diario El País, coloca la radicalización en el contexto más amplio de la realidad geopolítica actual.

Los últimos cuatro artículos se centran en la prevención de la radicalización violenta: el profesor Óscar Prieto de la Universidad de Gerona examina la desradicalización y algunos programas incipientes de mentoría; Marcín Czubala, director académico de CEDEU/URJC, desgrana el mecanismos de gobernanza económica multinivel de la UE como posible herramienta de prevención; Víctor Valentín, del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO), explica el plan nacional de prevención de la radicalización; y, por último, el profesor Nabil Perdú, tomando el caso de los esfuerzos de la comunidad bahá’í por superar el prejuicio y construir comunidades cohesionadas, propone una batería de principios y programas para prevenir la radicalización. 

Para poder continuar reflexionando sobre este tema, la Oficina de Asuntos Públicos de la Comunidad Bahá’í de España en colaboración con la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), DEMOSPAZ de la Universidad Autónoma de Madrid, I-Communitas de la Universidad Pública de Navarra y algunos miembros del parlamento está organizando una jornada el próximo 3 de abril de 2020 en el Congreso de los Diputados.

La jornada servirá para analizar la relación entre libertad de religión o credo y seguridad, discursos extremistas, literatura y seguridad, así como el rol que la sociedad civil —incluidas las comunidades religiosas— pueden jugar en el fortalecimiento de la cohesión social y la seguridad sostenible.

Radicalización violenta: vías para la acción preventiva está a la venta en la página web de la Editorial Sindéresis o puede adquirirse haciendo un pedido a la Editorial Bahá’í de España.