Oficina de Asuntos Públicos

Noticias y notas de prensa

Primer número de una revista académica de España dedicado exclusivamente a estudios bahá’ís

Comparte este contenido

—Madrid, 10 de febrero de 2022—. Se publica en el Journal of the sociology and theory of religion, revista anual de la Universidad de Valladolid, el monográfico titulado Estudios sociales bahá’ís. Una publicación de gran relevancia para la comunidad bahá’í de España por ser el primer número de una revista académica en nuestro país que analiza los problemas sociales, económicos y religiosos desde una perspectiva bahá’í. 

La revista bilingüe Journal of the sociology and theory of religion, tiene el objetivo de motivar a la reflexión, así como al análisis y estudio en profundidad de la religión en sus diferentes dimensiones. Los contenidos de la revista están dirigidos a la comunidad científica internacional, por lo tanto, los artículos que contiene deben ser rigurosos y sólidos para cumplir con su cometido de contribuir al saber científico. 

Este número pretende cumplir dos objetivos. El primero y más sencillo supone analizar algunos problemas contemporáneos, que se describirán a continuación, desde una óptica innovadora, tomando como fuentes de referencia la ciencia y la religión, en este caso la Fe bahá’í.

El segundo y más complejo objetivo representa un intento por aplicar el marco conceptual, que guía los esfuerzos de la comunidad bahá’í por contribuir al cambio social,  a la investigación social. El marco conceptual al que se hace referencia no es ni una teoría científica, ni una ideología normativa, ni la religión bahá’í en su totalidad. Es una matriz conceptual, inspirada en los escritos bahá’ís, compuesta de enfoques y métodos, principios y nociones que parecen haber resultado útiles, en la acción, para contribuir a la mejora social. 

En este número encontrarán una variedad de artículos de diferentes autores que tratarán de hacer explícito el marco al que se hace referencia anteriormente: El primero de ellos es un estudio de la cuestión racial a través de un viaje insólito de ‘Abdu’l-Bahá antes de la Primera Guerra Mundial por Occidente; el segundo es un análisis comparativo entre las distintas concepciones sobre la ética del trabajo que se desprenden de diferentes tradiciones religiosas, así como entre las posibles consecuencias de estas sobre la organización de la economía; el tercero realiza una reflexión sobre la relación entre la acción social y la escritura creativa, tomando varios casos relacionados con los programas de empoderamiento juvenil de la comunidad bahá’í de Canarias;  el cuarto evalúa el compromiso social de algunas comunidades locales bahá’ís, tales como las de Sevilla, Madrid, Barcelona y Valencia; el quinto y sexto exploran la conexión entre el pensamiento y la práctica bahá’í y algunas dimensiones de lo que puede referirse como nuevas formas de gobernanza; el séptimo realiza una evaluación de la respuesta de la Oficina de Asuntos Públicos de la comunidad bahá’í ante la covid; el octavo y noveno hacen un análisis sobre las transformaciones culturales relacionadas con los discursos mediáticos; y el último, realiza una correlación de los estudios de paz con la noción de paz que subyace en los escritos bahá’ís.

Cabe destacar que este número no contiene ningún artículo doctrinal sobre la naturaleza y enseñanzas centrales de la Fe bahá’í. A lo que se aspira es a utilizar un marco conceptual que puede denominarse bahá’í para el estudio social. Dicho enfoque —el de los estudios sociales bahá’ís— no toma a una confesión como objeto de investigación, sino a la realidad social, pero usa ciertas categorías conceptuales procedentes del marco señalado para penetrar en la realidad sobre la que se pretende arrojar luz. 

Para concluir, este monográfico puede concebirse también en términos de un intento por contribuir al discurso público o al pensamiento social. Este ámbito de actividad  implica un espectro amplio de iniciativas de pequeña y gran complejidad que comparten un propósito común: avanzar hacia la paz reformulando ciertos conceptos claves de la vida social, política y económica, transformar las disciplinas académicas y las profesiones para que puedan contribuir más eficazmente a la solución de los grandes retos contemporáneos y al enriquecimiento de la cultura o sentar las bases intelectuales de una nueva civilización.