—Madrid, 2 de diciembre de 2022—. El pasado lunes 21 de noviembre la Comunidad Bahá’í de España en colaboración con la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid presentaron la jornada «La migración en los medios de comunicación, otra mirada es posible».
El evento reunió a periodistas, académicos, organizaciones de investigación especializadas en migración y periodismo, así como medios alternativos para analizar cómo la migración es tratada en los medios y demostrar que hay otras narrativas posibles a la hora de informar sobre el fenómeno migratorio.
José Antonio Ruiz San Román, Vicedecano de Relaciones Internacionales, Empleabilidad y Emprendimiento de la Facultad de Ciencias de la Información, y Nuria Vahdat, representante de la Comunidad Bahá’í de España, dieron la bienvenida y presentaron la jornada subrayando la excelente colaboración entre las distintas organizaciones que había hecho posible el evento.
La primera mesa de la jornada hizo un diagnóstico actual de cómo los medios tratan el tema de los movimientos migratorios y la diversidad. Las ponencias fueron expuestas por Ebbaba Hameida, periodista de RTVE, María Martín del diario El País y Andrés Shoai, investigador y consultor en comunicación estratégica en KREAB Worldwide y la conversación moderada por Jesús Díaz-Cruzado, representante de la Organización Internacional para las Migraciones en España (OIM).
«Apenas hay personas de otros orígenes», comentaba Hameida señalando la uniformidad en los empleados de los medios como uno de los problemas que perpetúan ciertas narrativas sobre la migración. «La falta de diversidad es un problema estructural».
Otro de los aspectos de las narrativas actuales que se exploró es la falta de información fidedigna disponible.
«No sabemos cuánta gente llega a España. No se sabe cuántas mujeres, cuánto son niños, es un manto de opacidad total», afirmaba Martín. «No hay acceso a toda esa información».
Aparte de la falta de diversidad e información, uno de los grandes desafíos es en materia de gestión de los movimientos de población.
Shoai puntualizó que «la incapacidad de gestionar los flujos migratorios son el problema y que, de hecho, la migración es una solución para muchos problemas». Resaltó además la labor periodística como fundamental para compartir esta visión. «El periodista tiene la posibilidad de preguntarse qué está pasando y cómo lo comunico. Es un gran privilegio devolverle la mirada a la sociedad».
La segunda mesa de la jornada exploró narrativas alternativas sobre la migración y proyectos y organizaciones que están transformando la forma de hacer periodismo sobre migraciones.
Para hablar de este tema se reunieron Santiago Sánchez, fundador de Voice, Okba Mohammad, reportero de Baynana e Ismail El Majdoubi, fundador del colectivo Exmenas. Moderó la conversación Vanesa Martín de PorCausa.
Los ponentes hablaron sobre sus experiencias y percepciones en cuanto a las narrativas que resaltan el conflicto y lo sensacionalista, y visibilizaron la contribución de la migración a la sociedad en ámbitos como la economía o la cultura.
«Lamentablemente esto no solo se queda en la primera generación de migrantes, la exclusión se hereda», dijo Sánchez haciendo referencia a las dificultades a las que se enfrentan las comunidades migrantes. «Las segundas generaciones tienen pocas posibilidades de entrar al mercado laboral».
Además de la falta de inclusión para las primeras y segundas generaciones de migrantes, se resaltó la importancia de los derechos de la infancia.
«Los niños migrantes son maltratados», comentaba El Majdoubi describiendo los difíciles procesos que atraviesan los menores migrantes. También resaltó la necesidad de cambios en la reglamentación para que estas negligencias dejen de ocurrir y que los jóvenes puedan tener acceso al mundo laboral.
La conversación también fue dirigida a compartir la labor de medios alternativos como Voice o Baynana que responden a las necesidades informativas desde otro ángulo.
«Baynana responde a la necesidad de personas que requieren información en árabe», dijo Mohammad mientras compartía el trabajo que hacen desde este medio bilingüe para proveer a una sección de la comunidad migrante.
Cerró la jornada Elisa Brey, profesora de la Facultad de Ciencias de la Información, agradeciendo a los organizadores, ponentes y estudiantes que se habían acercado a compartir esa mañana para profundizar en los desafíos y soluciones frente a la comunicación del fenómeno migratorio.