Oficina de Asuntos Públicos

Noticias y notas de prensa

La sociedad civil de Valladolid y Málaga apoyan la defensa de la libertad de creencias en Irán

Comparte este contenido

—Madrid, 16 de mayo de 2023— Diversos representantes de la sociedad civil de Valladolid y Málaga, se unieron para visualizar el documental «Los Otros en su propia Tierra» del cineasta irano canadiese Farid Haerinejad,  que trata sobre la persecución institucionalizada de la minoría religiosa Bahá’í en Irán, su país de origen. El Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Valladolid; el antropólogo y escritor Dioni Arroyo; Carmen Jiménez, concejala de Convivencia y Mediación Comunitaria del Ayuntamiento de Valladolid; Silvia Arribas, directora de la Fundación Red Íncola de Valladolid; los artistas Pakito Álvarez y Rebecca PrzLtzr; Toñi Alcaide coordinadora del grupo Amnistía Internacional Málaga; Juana Garrido, catedrática y coordinadora del programa de igualdad de Málaga, junto a representantes de las comunidades bahá’ís, expresaron su solidaridad hacia la defensa de la libertad de creencias de todas las personas.

La sociedad civil de Valladolid y Málaga apoyan la defensa de la libertad de creencias en Irán

El documental «Los Otros en su  propia tierra: la persecución institucionalizada de los bahá’ís en Irán» ha sido producido en 2021 por el reconocido cineasta irano canadiese Farid Haerinejad, que actualmente reside en Alemania.

El film se centra en el período posterior a la Revolución Islámica 1979 y rastrea el impacto de la persecución de los bahá’ís en varias personas y familias. Contrasta la vida personal de los bahá’ís con las declaraciones públicas de los funcionarios iraníes, destacando la estigmatización y la opresión de la minoría bahá’í en Irán. Mediante entrevistas personales con bahá’ís iraníes y otros expertos como abogados, activistas y especialistas en derechos humanos, muestra la persecución estatal sistemática ejercida contra los bahá’ís durante más de 40 años.

Facultad de Derecho, Universidad de Valladolid

El 11 de mayo en Valladolid, la comunidad bahá’í en colaboración con el Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Valladolid, sostuvieron una sesión abierta al público en el salón de Grados de la Facultad de Derecho, donde después de la proyección se sostuvo una mesa, moderada por el reconocido escritor y antropólogo vallisoletano Dioni Arroyo, y en la que se encontraban Carmen Jiménez, concejala de Convivencia y Mediación Comunitaria del Ayuntamiento de Valladolid desde 2019; Silvia Arribas, directora de la Fundación Red Íncola de Valladolid y Zhinuzh Watson, miembro de la comunidad bahá’í vallisoletana que vivió la represión en Irán.

Carmen Jiménez destacaba la importancia de seguir trabajando en la ciudad por tejer relaciones entre las distintas diversidades que conviven en la ciudad: la religiosa, la cultural, la ética. «El desconocimiento provoca estereotipos, prejuicios, disctriminacion y delitos de odio, es una cadena, para romper esa cadena hay que intentar conocernos, reconocernos mutuamente e ir aceptando que la identidad de cada uno es muy importante», añadió la Concejala.

Silvia Arribas, también ponía de manifiesto que históricamente la diversidad religiosa ha estado presente en Valladolid, pero «muchas veces pasa desapercibida a los ojos de los ciudadanos que no saben que hay más de 35 iglesias evangélicas y 4 mezquitas en la ciudad (…) aquí han convivido judíos, cristianos y musulmanes desde hace siglos», mencionaba.

La noche también contó con el arte y la inspiración a cargo del guitarrista vallisoletano Pakito Álvarez acompañando a la poeta hispano-germana Rebecca PrzLtzr, quien interpretó algunos poemas de la escritora bahá’í Mahvash Sabet, encarcelada y sentenciada a una segunda década de prisión por su adherencia a la fe bahá’i.

Museo del Patrimonio Municipal en Málaga

Con un día de distancia, el Museo Patrimonio Municipal de Málaga fue la sede para acoger el mismo evento organizado por Amnistía Internacional Málaga y la Comunidad Bahá´í.

Toñi Alcaide coordinadora del grupo Amnistía Internacional Málaga, presentó un resumen del informe 2022 sobre la situación de los derechos humanos en Irán que como bien es sabido por la cobertura generada desde septiembre por las últimas protesta en defensa de los derechos de las mujeres, son muchas las injusticias que se cometen hacia la sociedad civil.

Yeiza Sarmiento, quien coordinó la mesa de diálogo cerraba la noche destacando, «todas las historias que hemos escuchado esta noche, no solamente en el documental sino también en los informes que realizan organizaciones internacionales, son historias de personas como cualquiera de nosotros y eso es lo que nos debe motivar a defender el respeto de los derechos humanos de cada persona en el mundo».

Agradecemos las fotos realizadas por Jesús Mérida para Amnistía Internacional Málaga.

Menciones en otros medios

Compartimos también el enlace a los relatos de la noche realizados por el escritor Jorge Curiel en globedia.com y su blog personal, con fotos realizadas por Ana Isabel Navarro.

https://andaresdeescritor.blogspot.com/2023/05/proyeccion-del-documental-los-otros-en.html?m=1

http://es.globedia.com/proyeccion-documental-propia-tierra-posterior-mesa-redonda