Oficina de Asuntos Públicos

Noticias y notas de prensa

Mesa de trabajo sobre inclusión y convivencia intercultural en la Universidad Pontificia de Comillas

Comparte este contenido

—Madrid, 30 de noviembre de 2023—. El pasado jueves 23 de noviembre la Oficina de Asuntos Públicos de la Comunidad Bahá’í de España en colaboración con la Universidad Pontificia de Comillas y la Comunidad Internacional Bahá’í (CIB) organizaron una mesa de trabajo sobre inclusión de la población inmigrante y la convivencia intercultural.

Mesa de trabajo sobre inclusión y convivencia intercultural

Desde la izquierda: Rachel Bayani de la Comunidad Internacional Bahá’í y Carlos Giménez de DEMOSPAZ

El panorama social y político actual en nuestro país posee características que lo hacen único: España está presidiendo durante los próximos meses el Consejo de la Unión Europea; tras diez años, el pasado julio, se aprueba por parte del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones el Marco estratégico de ciudadanía e Inclusión, contra el racismo y la xenofobia 2023-2027”; las lamentables guerras, las desigualdades económicas y otro sinfín de causas, están impulsando una migración forzada que se agrega al flujo natural de millones de personas que se mueven a lo largo de todo el planeta en busca de mejores oportunidades. 

Sumado a este complejo panorama, es relevante destacar que España cuenta con un 16% de residentes nacidos en el extranjero, considerablemente superior al promedio del 12% en la Unión Europea. Por tanto, «no cabe duda que abordar de manera efectiva la gestión de la convivencia intercultural es un elemento clave. Trabajar en este aspecto es fundamental para aprovechar al máximo el potencial de la rica diversidad cultural y social que caracteriza a nuestro país» comentaba Nuria Vahdat durante el encuentro.

Desde la izquierda: Nicole Ndongala de la asociación Karibu, Silvia Gabriele de la asociación Maletas de Cartón y Yoan Molinero del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones

En respuesta a estos desafíos, se propuso una mesa de trabajo donde reunir a expertos destacados como Carlos Giménez, catedrático de Antropología Social y director de DEMOSPAZ; Cecilia Estrada, directora de la Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos de la Universidad de Comillas; Yoan Molinero, investigador y profesor en el Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones; Berta Álvarez-Miranda, profesora del departamento de sociología de la UCM; y Mariana Martínez, del proyecto ERES e Impacta+. En este espacio de colaboración, se sumaron entidades públicas como el OBERAXE y la Unidad de Gestión de la Diversidad de la Policía Municipal y organizaciones civiles como Voice.es, Maletas de Cartón, Fundación La Merced, Asociación Rumiñahui y la Asociación Karibu.

Desde la izquierda: Florencia Gaya del OBERAXE, Berta Álvarez-Miranda de la Universidad Complutense, Ermes Liriano de la Fundación la Merced, Marianna Martínez del proyecto ERES e Impacta+.

En relación a cómo enfocar los asuntos relacionados con la migración para lograr avanzar hacia una convivencia intercultural está la cuestión del racismo y los prejuicios. Probablemente, «el racismo y los prejuicios son uno de los mayores retos a los que se enfrenta la humanidad hoy en día», comentaba Rachel Bayani del BIC.  «Necesitamos espacios de encuentro donde la población pueda trabajar por un proyecto común. Cuando se observa la realidad, cuando se observa la sociedad, se comprueba que el racismo prospera y se perpetúa en entornos en los que personas de diferentes orígenes y procedencias no tienen posibilidades de interactuar de forma significativa».

En este sentido, dos cuestiones relevantes sobre las que se reflexionó durante el encuentro fueron: 

  1. ¿Cómo crear más y mejores espacios de convivencia donde se encuentre la diversidad de personas de origen migrante con la población autóctona, las entidades sociales  e instituciones públicas que conforman la diversa sociedad española?
  2. ¿Cuáles son los desafíos y/o aprendizajes que permitirán incrementar la participación de la diversidad de personas de origen extranjero en todas las fases: diagnóstico, diseño e implementación de planes, programas y proyectos?

Desde la izquierda: Vladimir Paspuel, presidente de la asociación Rumiñahui, Jessica Klejman de Voice.es, Magdalena Hodur de la Comunidad Bahá’í y Rachel Bayani de la Comunidad Internacional Bahá’í.

Al conversar sobre estas cuestiones, destacaron algunos aspectos, como la importancia de sentirse parte de una comunidad donde te sientes protagonista. Para lograr esto, es crucial adoptar un cambio de mirada, transitando desde la perspectiva basada en ver a la población desde las carencias hacia una centrada en las oportunidades. Superar la tendencia histórica a considerar que algunos poseen todas las respuestas para resolver la vida de otros constituye un desafío significativo y combatir ese falso sentimiento de superioridad se revela como un paso fundamental y necesario en este proceso. 

Nuria Vahdat de la Oficina de Asuntos Públicos de la Comunidad Bahá’í de España y al fondo Vladimir Paspuel, presidente de la asociación Rumiñahui.

Otro desafío que se puso sobre la mesa es el relacionado con cómo lograr un aumento de la participación. «Todo lo que está creado hoy en día está creado promoviendo la pasividad. Es por ello, que cuesta tanto lograr la participación» compartía Carlos Giménez.« La convivencia implica una interacción que tiene elementos de reciprocidad, aprendizaje mutuo y cooperación», añadió.

En definitiva, incorporar un enfoque que apueste por la convivencia intercultural demanda dedicación y determinación. No obstante, toda la inversión a la convivencia será más rentable que tener que buscar soluciones a situaciones de hostilidad. Para lograrlo, es esencial respaldar la creación de espacios de encuentro improbable entre los distintos actores sociales, donde todos puedan dialogar en igualdad de condiciones, donde la población se sienta parte clave del proceso, tratando de partir desde lo que hay, las fortalezas y no del déficit y juntos, cocrear proyectos que respondan a las necesidades de nuestra sociedad, de nuestro barrio. Sin perder de vista que los cimientos imprescindibles para el logro de todo esto son valores éticos que cada uno de nosotros puede cultivar, tales como la tolerancia, el respeto, la solidaridad, la cooperación y la confianza, por mencionar algunos ejemplos.

Participantes en la mesa de trabajo sobre inclusión y convivencia intercultural en la Universidad Pontificia de Comillas

Este encuentro pretende ser el punto de partida a un proceso de aprendizaje colectivo en torno a la gestión de la convivencia intercultural, con la aspiración de generar un conocimiento que genere impacto en las políticas públicas.