Oficina de Asuntos Públicos

Noticias y notas de prensa

¿Qué es la buena educación?

Comparte este contenido

—Madrid, 04 de junio de 2024—.  El pasado 26 de mayo se celebró la mesa redonda virtual organizada por Ágora 2.0, titulada «La buena educación». Este evento mensual reúne a personas con diversas creencias y filosofías para dialogar sobre cuestiones fundamentales que nos afectan como sociedad. Durante el coloquio, Shirin Jiménez, aportó la perspectiva bahá’í sobre este tema tan relevante y compartió algunas palabras inspiradoras de Bahá’u’lláh, como las siguientes: «Considerad al hombre como una mina rica en gemas de valor inestimable. Sólo la educación puede hacerle revelar sus tesoros y permitir a la humanidad beneficiarse de ellos».

Ponentes mesa redonda Ágora 2.0

Un enfoque diferente en la educación

A lo largo de la historia, podemos encontrar tendencias educativas muy diversas. Algunas de ellas consideran la educación como un proceso en el que los niños son esponjas y el papel del educador es nutrirlos cucharada a cucharada. La Fe bahá’í parte de la premisa de que todas las personas poseen talentos, capacidades y cualidades inherentes. La educación, según esta perspectiva, es la herramienta para ayudarles a descubrir y desarrollar ese potencial con el objetivo de ponerlo en práctica para el beneficio de la humanidad, tal como se refleja en la cita anterior de Bahá’u’lláh.

Pero, ¿Qué es la buena educación? En la mesa redonda, los participantes coincidieron en que una buena educación no solo implica la transmisión de conocimientos intelectuales, sino también la atención a la dimensión social y espiritual. Esta última, se entiende como una educación en valores, virtudes y cualidades del alma, que deben desarrollarse a nivel personal y practicarse para el mejoramiento y bienestar de nuestra sociedad.

Programas educativos bahá’ís

Durante las últimas dos décadas, la comunidad bahá’í ha desarrollado una serie de programas educativos promovidos por el Instituto Ruhí de capacitación y desarrollo comunitario. Estos programas, dirigidos a niños, adolescentes, jóvenes y adultos, buscan aumentar la capacidad de los individuos para hacerse cargo de su desarrollo espiritual, social e intelectual. De esta manera, el foco se dirige hacia la acción y se empodera a los participantes a ser agentes activos de su progreso personal y de la de su entorno.

Colaboración y convivencia para el progreso

Para que esto sea posible,  «es necesario promover espacios de convivencia donde familias, vecinos y amigos de un barrio puedan conversar sobre las necesidades de su entorno y juntos buscar soluciones. Desarrollar la capacidad de consultar juntos, desarrollar un plan de acción, ponerlo en práctica, reajustar si fuera necesario y evaluar, en un espíritu de colaboración y apoyo mutuo, son elementos esenciales del tipo de relaciones que queremos construir», compartía Shirin Jiménez. 

Por tanto, podemos decir, que «lo que entendemos por «la buena educación» no consiste en una metodología cerrada o un programa específico, sino en aumentar la conciencia del papel activo de cada miembro de la sociedad en pro del bienestar de la humanidad, atendiendo todas las áreas necesarias desde el ámbito educativo, incluyendo la educación intelectual, social y espiritual» concluyó Shirin durante su intervención.

Compartimos enlace del video completo de la mesa redonda virtual sobre «La buena educación» https://www.youtube.com/watch?v=AHCbUcW-PO0&t=1s