Migración y convivencia intercultural

«Considera las flores de un jardín: aunque son diferentes en tipo, color, forma y aspecto, sin embargo, por cuanto son refrescadas por las aguas de una sola fuente, son vivificadas por el soplo de una sola brisa, son vigorizadas por los rayos de un único sol, esta diversidad aumenta su encanto y realza su belleza».

—’Abdu’l-Bahá

Migración y convivencia intercultural

España es uno de los países de la Unión Europea que mayor diversidad de origen tiene en su población. Desde diversas perspectivas, es innegable que la diversidad aporta riqueza en múltiples aspectos: social, cultural y económico. No obstante, a medida que la diversidad aumenta, también surge el desafío de edificar una sociedad cohesionada, inclusiva y equitativa que fomente el desarrollo para todos. Este constituye uno de los retos que asumen los países integrantes de la Unión Europea, quienes se esfuerzan por mantener la unidad en la diversidad, tanto a nivel nacional como entre los 27 países que la componen.

Universidad de Comillas Convivencia InterculturalDesde 2023, España cuenta con el “Marco estratégico de ciudadanía e Inclusión, contra el racismo y la xenofobia 2023-2027”, que tiene por objetivo inspirar las políticas públicas, así como las acciones de la sociedad civil con foco en el modelo intercultural. Este nuevo marco es un signo de compromiso; sin embargo, es importante destacar que el simple hecho de contar con leyes, reglamentos y/o declaraciones de principios, no garantiza que podamos abordar de manera efectiva los desafíos relacionados con la inclusión de la población migrante y la erradicación de prejuicios raciales y otros tipos de discriminación.

Cualquier estrategia efectiva necesita poner el foco a las dinámicas que ocurren a nivel de los barrios y tratar de construir una convivencia intercultural donde todos se sientan protagonistas de la sociedad en la que viven. La convivencia implica aprendizaje, tolerancia, normas comunes y regulación del conflicto; y la diversidad de perspectivas, prácticas, lenguas y culturas debe considerarse una fuente de fortaleza que una comunidad puede aprender a aprovechar, en lugar de un déficit que hay que abordar o un reto que hay que gestionar desde arriba.

Documentación y publicaciones

La siguiente es una lista de documentos, publicaciones y contenidos de distinto tipo que resumen la experiencia de la Oficina de Asuntos Públicos en este área de trabajo:

Actualidad y notas de prensa relacionadas

Suscríbete a nuestra newsletter para recibir noticias, artículos y próximos eventos

Nuestras otras áreas de trabajo

Contacta

Contacta con la Oficina de Asuntos Públicos.

C/Matías Turrión, 32 – 28043 Madrid
Teléfono: (+34) 91 388 13 85
Correo: asuntospublicos@bahai.es

COMUNIDAD BAHÁ’Í DE ESPAÑA 2024
Aviso legal | Política de cookies

Esta web utiliza cookies. Puedes ver aquí la Política de Cookies.   
Privacidad